martes, 16 de septiembre de 2014

Proyecto Productivo

El proceso del proyecto productivo que  se ha comenzado a llevar a cabo en la institución educativa simón bolívar es el de la preparación del terreno para la siembra de las plantas aromáticas. Este proceso inició con los estudiantes del grado once en la limpieza del terreno, es decir, en el deshierbe de plantas maliciosas.


Primordial mente se empezó con las camas para la preparación de cospopontaje, que consiste en llevar los residuos sobrantes de la cafetería de la institución hacia estas camas y empezar a realizar dicho proceso.


Después se empezó con la siembra de la planta de ahuyama, que es una de las plantas más dadas en nuestra región; seguidamente se empezara con el encerramiento de este sector para empezar con la realización de camas para la siembra  de la planta aromática.

Con el fruto de las plantas de ahuyama se dio lugar a la elaboración de productos como es la torta y el arequipe de dicha fruta.


El plan del proyecto productivo en la institución no se lleva a cabo ahora solo con los estudiantes del grado once sino con los demás grados de la institución, es decir, los estudiantes del grado décimo igualmente que los del grado once están encargados actualmente en el cuidado, limpieza en el territorio y elaboración de compostaje. Tan procedimental es este proceso que para la ordenación de estos trabajos los dos grados han constituido grupos por días de la semana para la obtención de un buen trabajo y el fruto de un buena elaboración en el proyecto.


El proceso está encabezado por el docente de la institución Juan Ricardo Arjona Palomar, quien es el encargo de coordinar con los estudiantes la elaboración de dicho proyecto. Este docente da clases de  informática y ahora de emprendimiento en los grados once y décimo; se ha desempeñado por ser el único profesor en construir un buen trabajo con los estudiantes en el proceso de productividad para montar un plan de negocio con  las plantas aromáticas.
El proyecto productivo de nuestra institución impulsa el desarrollo de actividades generadoras de bienes y de servicios útiles para nuestra comunidad educativa, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria.


El proceso que se lleva hasta el momento del proceso del proyecto productivo en la institución conceptual mente es: 




Objetivos y metas institucionales.


Objetivos.

- Fortalecer las políticas educativas institucionales mediante el diseño y ejecución de estrategias de intervención en problemáticas detectadas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

- Mejorar los procesos de planeación y direccionamiento estratégico en un ambiente dinámico para facilitar el mejoramiento en el logro de resultados institucionales.

- Fortalecer los procesos de apoyo al quehacer pedagógico mediante el abastecimiento de recursos económicos, físicos, logísticos y talento humano para garantizar la prestación del servicio educativo inclusivo con calidad

- Reestructurar colegiada y participativamente el componente pedagógico del PEI, orientado hacia la formación de las competencias básicas y ciudadanas de los estudiantes, mediante un currículo por competencias y la operacionalización de los estándares básicos de calidad

- Comprometer la participación de los padres de familia en el análisis de necesidades de la comunidad, propiciando ambientes que favorezcan la formación de una cultura de compromiso y responsabilidad frente al mejoramiento del proceso educativo y a las condiciones de riesgo en la institución educativa.

Metas institucionales

ACADÉMICAS.


- Implementar el modelo pedagógico institucional, definido luego  de un diagnóstico y con la participación de la comunidad educativa.

- Elevar el nivel académico evidenciado en los resultados de las pruebas internas y pruebas externas Saber Icfes, tomando en cuenta los resultados de los años anteriores.

- Articular en el plan de estudio y en los planes y proyectos institucionales el énfasis institucional en Ecolenguaje.

- Contribuir en el fortalecimiento de habilidades comunicativas en los estudiantes     mediante la elaboración, participación y desarrollo de proyectos interdisciplinarios.

-       Fomentar en los estudiantes habilidades y destrezas lectoras en la interpretación y comprensión de diferentes textos o fuentes del conocimiento para ser aplicados en su proyecto de vida
-       Desarrollar habilidades físicas y destrezas motoras a través de actividades lúdico-recreativas y artísticas.

-       Promover en la comunidad educativa la conservación, protección y mejoramiento de los recursos naturales que conforman su entorno.

-       Contribuir al reconocimiento de los Derechos Humanos y al ejercicio de la ciudadanía, respetando el acuerdo de voluntades a través del Manual de Convivencia


ADMINISTRATIVAS

Maximizar el uso de los recursos direccionados hacia el bienestar de los integrantes de la comunidad educativa, en busca del mejoramiento académico y la promoción de los estilos de vida saludable.

DIRECTIVAS

Apropiarse del direccionamiento de los recursos y procesos institucionales estableciendo canales de comunicación y políticas de seguimiento que se vean reflejados en el funcionamiento y bienestar institucional a partir de año 2013.

DE COMUNIDAD

Implementar las políticas de participación de los diferentes entes de la comunidad, cumpliendo con los principios de una educación inclusiva.

 


Gestión Institucional


MISIÓN

La Institución Educativa Simón Bolívar, entidad oficial de carácter académico con énfasis en Ecolenguaje, forma integralmente a los estudiantes como pensadores competentes de acuerdo a intereses y expectativas de su proyecto de vida, respetuosos de los valores ecológicos y derechos humanos con un pensamiento crítico y autónomo que propicie procesos de significación y comunicación en los diferentes contextos.
VISIÓN

La institución educativa Simón Bolívar se proyecta para el año 2017 como una entidad que forma jóvenes idóneos para desempeñarse en diferentes contextos académico, social, laboral y ambiental orientando su vocación hacia la buena convivencia y la educación superior en procura de una sociedad más justa.



VALORES


VALOR

DESCRIPCIÓN


RESPETO
Tratar a los demás con igualdad, de acuerdo a su dignidad y a la posición que ocupa en una colectividad, valorando cada persona reconociendo sus meritos, tiempo y pertenencia.

RESPONSABILIDAD
Esta implica libertad, pero a la vez la importancia del cumplimiento de cada uno de los deberes que se tienen para con la comunidad educativa y en si para la sociedad.

HONESTIDAD
Es decir la verdad a quien corresponde, de modo oportuno y en el lugar correspondiente, siendo auténticos, coherentes entre lo que se hace y se debe hacer de acuerdo con sus principios.

SOLIDARIDAD
En el compromiso de los seres humanos a prestarse ayuda mutua, con respecto haciendo posible mejorar la calidad de vida de sí mismo y de los demás.

JUSTICIA
Es la virtud que nos hace dar a cada cual lo que le corresponde, siendo correctos, imparciales, teniendo en cuenta los derechos de igualdad de los seres humanos.

OTROS VALORES

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Espacios de expresión y convivencia, que permita la toman de decisiones consensuadas que propicien el bien común.

COMPROMISO SOCIAL
Humanización de las actividades para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.

PERTINENCIA
Capacidad de adecuar conocimientos, metodologías procesos y proyectos a las necesidades detectadas en el contexto.
BIOÉTICOS
Compromiso irrenunciable hacía la preservación de la vida y la biodiversidad que asegura la calidad de vida de las nuevas generaciones.

Escuelas de la institución


Escuela Rural Tierra Blanca

La Escuela rural mixta sede Tierra blanca fue fundada el 19 de noviembre de 1998, posteriormente se construyo en madera en el 18 de septiembre de 2007,  terrero donado por la familia Aguilar, durante la administración  de la Doctora Luz Yineth Zarta y ampliada en el año 2011.  Tiene un área de construcción de 66m2, consta de un salón principal, un salón de informática, cocina, unidad sanitaria, hall, pasillo principal. Los niños cuentan con el servicio de refrigerio, en cuanto al acceso es difícil, el docente y los niños lo  hacen con recorridos a pie y a lomo de caballo. Algunos con distancias de más de tres horas.

 


Escuela Rural Lucha Adentro

Situada al norte de la cabecera municipal alrededor de 25 minutos en carro. Construida en el año 1960 en un terreno donado por Abrelio López. Cuenta con un salón múltiple de 10.8m de ancho por 5 metros de  largo. Salón  de cómputo  y audiovisuales (5 computadores, televisor y  minicomponente) de un área de 4.20de ancho por  5 de largo.  Cocina construida pero sin terminar  medidas 3.10 de ancho por 4.35 de largo, 1 baño y 1 ducha de 2.25 de largo por 1.70 de ancho, puesto de salud  6.50 de ancho por 6.35 de largo.  Zona verde de 6.50 de largo por 15 metros de ancho.  Colinda al oriente con Isaías Núñez, al occidente con Efrén López, al norte lote de propiedad de Isaías Núñez.

 
Escuela rural lucha afuera

La sede escolar de la vereda Lucha afuera fue construida hacia el año 1978 en un lote de terreno donado por las siguientes personas: Apolinar Bravo, Catalina Orjuela y Benito bravo quienes en un acto de generosidad quisieron donar dichos terrenos para este propósito. El lote en mención  tiene un área de 690 m2 aproximadamente. 

La escuela está ubicada al borde de la carretera que conduce hacia las veredas Lucha Adentro y Tierra Blanca a unos 20 minutos de la cabecera municipal, por carretera destapada. Colinda con los terrenos de la Señora Luz Dary Bravo, cuenta con servicio de energía eléctrica, y el servicio de agua es deficiente. Hay cuatro áreas construidas: 1 salón para clases, 1 salón para informática y biblioteca, 1 construcción destinada al puesto de salud y otra destinada al restaurante escolar. También cuenta con 2 baterías sanitarias, de las cuales solo una está en uso.En la historia de la escuela han orientado la educación 5 docentes siendo el actual Edgar Felipe Calderón Martínez de Morales. El número de alumnos de la sede Lucha afuera ha ido disminuyendo en los últimos años y ahora cuenta con 9 estudiantes, 3 niñas y 6 niños, los cuales cuentan con servicio de 9 refrigerios industrializados, distribuidos diariamente.


domingo, 14 de septiembre de 2014

Símbolos Institucionales

Bandera De La Institución.

Escudo De La Institución.

Contexto Histórico

La Institución Educativa Simón Bolívar del municipio de Coello, Tolima, se encuentra ubicada actualmente en la zona nororiental del municipio en el Barrio Villa de las Marías colindando por el costado Norte: “Villa de las Marías etapa I”, costado sur: “Villa de las Marías etapa II”, costado oriente: vía acceso principal y hogar infantil “CDI Creaciones del Mañana” y por el costado occidente: zona verde. La Institución tiene la licencia de construcción No 0076 de fecha 10 de marzo de 2010, con un área de construcción  aproximadamente de 2.841.48 m2. Fue financiada con recursos económicos entre la Alcaldía Municipal que aporto $ 2.645.474.023,00 y la Sociedad Tolimense de Ingenieros $ 40.000.000.00, fue entregada en comodato a la Secretaria de Educación y Cultura del Tolima en el año 2013.

Desde 1967 con la Administración del Señor Germán Trujillo Polanía, se inició la gestión de crear un plantel en la cabecera del Municipio, por eso los concejales con su Presidente Valerio Herrera y Antonino Urquiza Núñez, con la ayuda económica y social de los Señores: Arturo González, Abraham Girón, Abel Ramírez y David Ramírez, lograron que mediante un acuerdo ubicaran el Colegio  “SIMON BOLIVAR” en la cabecera Municipal y en el sitio en que hoy se encuentra.

El plantel inicia labores en 1971 con 31 alumnos matriculados en 1º Bachillerato, bajo la dirección del Docente BRAULIO MAHECHA. Para los años lectivos de 1.972-1973 el Colegio funcionó hasta 2º Bachillerato, bajo la dirección del Docente DIEGO LEON REINA.

Es así, como en 1974 mediante ordenanza No 09 del 8 de noviembre la Asamblea del Tolima, lo departamentalizó siendo Gobernador del Departamento el Dr. JAIME POLANCO URUEÑA, Secretario de Educación FERNANDO VILLALOBOS ARANGO, Presidente de la Asamblea  MARCO T. PADILLA, Secretario de la Asamblea  YESID NAVARRO CHARRY, Alcalde Municipal  RIGOBERTO FERRO DIAZ. En este mismo año funciona hasta 3º Bachillerato bajo la Dirección del Docente PABLO EMILIO PERDOMO.

Ya en 1975 al 1986 la Institución funcionó con 4º Bachillerato.  Durante 1986, mediante visita de supervisores y aprobación de la Secretaría de Educación del Tolima, se autorizó la apertura y funcionamiento del grado 5º y 6º Bachillerato (hoy 10º y 11º).  Para el año de 1988 se gradúa la Primera Promoción de Bachilleres, según acta No 001 de 18 de Diciembre.  Desde 1988 hasta el 2002, el plantel ha graduado unos 300 estudiantes
Braulio Mahecha, 1972-1973 Diego León Reina, 1974-1975 Pablo Emilio Perdomo, 1976-1978 Gentil Carvajal, 1979-1980 Carlos Enrique Rojas, 1981-1995 Freddy Ferraro Delgado, 1995 Fernando Pinzón Mantilla (encargado), 1995 hasta 2010 don Noffal Bustos Narváez y María Rubiela Briñez Sánchez hasta la fecha.Mediante la Resolución  No 12 13 del 3 de Octubre de 2002; se fusiona La Escuela Urbana  Mixta y asocian otras escuelas Rurales Lucha Afuera, Lucha Adentro y Tierra Blanca, cambia de razón Social por Institución  Educativa “Simón Bolívar”. 

Institución Educativa Simón Bolívar, Sede Principal, Nueva. Coello



Institución Educativa Simón Bolívar, Sede Principal, Antigua. Coello

En cuanto a la planta física  se encuentra conformada por tres edificios de dos pisos más cubierta, (llamados bloque 1,2,3) y un edificio de un piso, llamado bloque 4, una rampa estructura que va del primer piso y llega al segundo piso del bloque del bloque 1, pasillos que unen los tres bloques de dos pisos y zonas comunes.

Bloque 1:

Nivel 1: Conformado por tres aulas (grado quinto, cuarto y tercero), una batería sanitaria para hombre y mujeres con baño para discapacitados.
Nivel 2: Conformado por cuatro aulas. (Grado sexto A, sexto B, Séptimo A y Séptimo B).
Punto fijo: escaleras.
Cuarto de aseo.

Bloque 2:

Nivel 1: Conformado por biblioteca, aula múltiple y cafetería.
Nivel 2: laboratorio, sala sistemas, archivo, deposito, ducha, poceta y terraza.

Bloque No 3

Nivel 1: Conformado por 3 aulas (grado preescolar, primero y segundo), batería sanitaria para hombre y mujeres con baño para discapacitados.
Nivel 2: Conformado por cuatro aulas (grado octavo, noveno décimo y once).
Cuarto de aseo
Punto fijo: escaleras

Bloque No 4

Nivel 1: rectoría, secretaria, sala de profesores, coordinación, enfermería y depósito.
Se resalta que el plantel inició labores con tres docentes y hoy cuenta con 21 docentes, Rectora, Auxiliar Administrativo grado 10. Durante estos 30 años la Institución ha forjado hombre autónomos, capaces y  transformadores que los han llevado a mejorar la calidad de vida no sólo personal sino a nivel colectivo; de ahí que el plantel goce de un gran reconocimiento por parte de la comunidad en general, lo cual, es orgullo para Directivos y Docentes.

Se espera que las Administraciones Municipales venideras fijen sus ojos en el primer centro Educativo del Municipio y lo doten de los recursos necesarios y de este modo elevar la calidad de la Educación.

En la actualidad el plantel cuenta con el siguiente personal docente:

María Rubiela Briñez Sánchez (Rectora), María del Pilar Toro Guzmán (Auxiliar Administrativo) Justino Valderrama, Consuelo Orozco Mahecha,, Luz Marina Rojas Rodríguez, Juan Ricardo Arjona Palomar, Marlio Andrés Díaz Jiménez, Gisell Cadena Viña,  Carolina del pilar Ávila, María del Carmen Matta, , Ciro Antonio Aponte Sánchez, Mónica Andrea Martínez  Moscoso, Edna  Margarita  Durán  Orjuela,  Diego  Fernando Peña Paladinez, Mario Fernando Lopera, Milena Gamboa Piñeros, Hernando Murillo, Ivonne Johana Díaz González, Norma Constanza Melo, Andrés Felipe calderón, William Escobar Roa, Mónica Briyid Avilán Borja.

Mas Información Visita Mi Segundo Blog: 
http://institucioncoellotolima.blogspot.com/